Es una danza que va acompañada de cantos lastimeros, pretende evocar aquella época en que los esclavos fueron libertados por Ramón Castilla.
Esta danza es típica del Distrito de Otuzco y se realiza los meses de Diciembre de cada año, en honor a la celebración de la Virgen de la Puerta, patrona de Otuzco, es en este mes cuando las personas integrantes de la hermandad, de diferentes sexos y edades se pintan la cara, cuello, brazos y piernas de color negro.
"Los negritos" como manifestación folklórica arraigada en esta localidad tiene ciertas peculiaridades, como la vestimenta que llevan y que lo denominan "cotón", de crutio, sombrero de junco remandado con una flor roja, en el cuello usan un pañuelo rojo y a la cintura una cadena delgada como símbolo de su origen esclavo.
Recorren las calles junto a la Virgen de la puerta, cuando sale en procesión, pregonando cánticos en honor a Ella a la vez que desarrollan diferentes coreografías al ritmo de instrumentos de percusión, al mismo tiempo hacen sonar rítmicamente la cadena que cuelga de la cintura.
La mayor parte de los integrantes de esta banda son personas venidas de otros lugares para ofrecerse como limosna y poder alcanzar algún favor o agradecer algún reconocimiento de un favor recibido.
Los Negros Esclavos de Virgen de la Puerta Otuzco, fue fundado el 13 diciembre 1842
Esta danza es originaria de las comunidades de Chawarma, Llillinta, Huachocolpa, Qarwapata, Chopqa y Mukeq, del distrito de Yauli, provincia y departamento de Huancavelica. Su difusión es en toda la provincia de Huancavelica
Significado:
Es el amor, aquel sentimiento que nos une y nos infunde a luchar sobre la adversidad, aquel que mueve montañas. A la vez cuando los varones quieren salir a ver a sus pasñas, salen por las noches convertidos en animales y las mujeres los capturan y se quedan hasta el amanecer.
Vestimenta mujer
Watana
Pullu
Sombrero color negro
Watanas con bolas multicolores para el cabello
Monillo de color brillantes con adornos
Llicllita o mantilla con adornos geométricos de fondo negro
Wali o falda de bayeta de color negro con adornos de cocadas en los bordes
Ukuncha o fustán interior de bayeta generalmente casi del mismo color del monillo
Chumpi o faja multicolor con bolas multicolores
Seqo u ojota hecho de cuero de cuello de llama
Vestimenta Varon
Loqo o chullo huancavelicano con bolas multicolores
Poncho huancavelicano con picas en los bordes
Unku o camisa de bayeta de color blanco
Wara o pantalón de bayeta de color negro
Maquitoso mangas de colores y adornos geométricos
Medias coloridas con adornos geométricos
Warakas u ondas con bolas multicolores
Chalina de colores con adornos geométricos
Chumpi o faja multicolor con adornos y bolas de colores
La danza más espectacular sin lugar a dudas es originaria de Ayacucho, se inició en la época colonial. El bailarín porta una grande y pesada tijera que golpea incesantemente con sus manos al ritmo de sus movimientos mientras la otra le ayuda a realizar diversas acrobacias. En la antigüedad, los bailarines de tijeras se dedicaban explícitamente a danzar en las fiestas, si alguien lo requería. Sus ropas son especiales: presentan chaquetas bordadas con charreteras, pequeños espejos, colores fuertes combinados con negro y zapatillas. En la actualidad se baila en Ayacucho, Huancavelica, Junín, Apurímac y Lima. Además El Instituto Nacional de Cultura del Perú la reconoció como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1995.
Historia
Los danzantes de tijeras descienden de los "tusuq laykas" que eran sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos prehispánicos, quienes durante la colonia fueron perseguidos; es durante la etapa colonial en donde comienzan a hacerse conocidos como "supaypa wawan" (hijo del diablo en quechua) y se refugian en las zonas más altas. Con el paso del tiempo, los colonizadores aceptaron que volvieran pero condicionándolos a danzar a los santos y al Dios católico. Así, se iniciaría, supuestamente, la tradición de ejecutar la danza de las tijeras en las fiestas patronales. Durante la colonia la danza está influenciada por los movimientos de la jota, contradanza y minués españoles, además de ser influida por los trajes de luces españoles. Existen evidencias documentales de que en el año 1600 la danza de las tijeras ya era practicada extensamente.
Actualmente es una danza ritual y mágico-religiosa que representa, a través de sus coreografías, a los espíritus de la pachamama, yacumama, hanaccpacha, ucupacha y otros wamanis.
Pese a lo mencionado en el párrafo anterior, es un hecho evidente que actualmente los distintos pueblos y etnias del Perú se encuentran fuertemente cristianizados (por católicos o protestantes). Si bien es posible apreciar en la danza de las tijeras rezagos de un ritual mágico-religioso, hoy por hoy resultan muy escasas (por no decir inexistentes) las manifestaciones de la danza fuera del sincretismo con las creencias religiosas cristianas.
El escritor peruano José María Arguedas (1911-1969) inmortalizó al danzante de tijeras en varias novelas; incluso en el cuento La agonía de Rasu Ñiti de 1962 aparece como el protagonista principal.
Características
La danza de tijeras puede ser de distintos tipos, por ejemplo, la danza mayor o de competencia, la danza menor o «Qolla alva» que se baila por las noches; y zapateos, ejecutados en las festividades navideñas. En la danza de competencia, dos bailarines (también llamados «danzaq») danzan por turnos retándose el uno al otro a superar el riesgo de los pasos que realizan. A esta competencia se conoce como «atipanakuy», «hapinakuy», «tupanakuy», entre otros.
En la sierra, se baila desde abril hasta diciembre, en todas las fiestas agrícolas y religiosas importantes. Cada melodía corresponde a unos pasos : Pasacalle, para marchar en las calles; Wallpa wajay, cuando son las tres de la mañana y canta el gallo. Durante el día, se toca en tono mayor, por la noche, en tono menor. El primer día (Anticipo), llegan al pueblo los músicos y danzantes. A las 12 de la noche, en secreto, hacen el pago en la plaza, la ofrenda al Huamani. El segundo día (Víspera), desfilan por las calles y bailan en contrapunto desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche. El tercer día (Día Central), se hacen las pruebas: hacen números de magia, se traspasan con agujas y espinas, suben a las torres de la iglesia (torre bajay) donde realizan demostraciones de equilibrio y acrobacia. El cuarto día (Cabildo), bailan otra vez hasta las 8 de la noche y el quinto día (Despacho), regresan a su lugar de origen.
Secuencia de la danza
La danza de las tijeras sigue una secuencia, según la cual varía la música y se incrementa progresivamente el riesgo de los pasos de baile.
«Marcha»: Donde el danzante camina de puntas saludando a su público y al Patrón de la fiesta
«Ensayo»: Empieza el contrapunteo
«Pukllas»: la sonada de las tijeras
«Tuku Menor » o «Contra Danza»: En esta etapa se ejecutan pasos de baile sobre la punta de los pies pero no es de forma secuencial. el último suspiro
«Tuku Mayor»: donde se realiza algo de acrobacia (saltos, ejercicios de fuerza, etc.)
«Wañuy Unccuy»: se quitan el sombrero
«Golpes»: el danzante demuestra su técnica y su agilidad
«agua è nieve»: el danzante reta a su contrincante
«secuencia de choladas»: los danzantes demuestran sus mejores pasos hasta que uno de los dos se rinda
«Prueba de valor»: los danzantes realizan actos violentos con sus cuerpos
«Prueba de sangre»: los danzantes realizan actos sangrientos con sus cuerpos
Con el paso del tiempo se da la danza en el valle del Purhuay con el ir y venir de los pobladores que regresaban de la hacienda San Jacinto hacia sus pueblos de origen. Es así que en uno de estos viajes El Santo es llevado al valle de Purhuay para la Fiesta de la Virgen de La Natividad el 8 de Setiembre. En honor a San Jacinto y festejando a la Virgen es que los pobladores de esta zona bailan por primera vez la danza recreando los pasos y movimientos de los hacendados en forma satírica con una muestra de agilidad y destreza, bailando con sus cañas y machetes, recordando los tiempos de trabajo en la hacienda.
FECHA DE LA FESTIVIDAD
La Fiesta de la Virgen de la Natividad en el valle de Purhuay se celebra cada 8 de setiembre teniendo como concurrencia los pueblos aledaños como Jocos, Quilca, Chingalpo, Acobamba, Quiches, quienes asisten con sus PACHAQUES (grupos de danza) para la celebración de Mama Ñati.
CLASIFICACIÓN Y MENSAJE
Por la festividad en que se presenta como una danza para hacer ciertos ritos y ofrendas, se clasifica en una danza de tipo RELIGIOSA FESTIVA y comunitaria donde participan por lo general los trabajadores de las haciendas; hombres y mujeres comandados por el capataz de las haciendas ejecutan sus pasos y cantos dando gracias al santo patrón a través de ritos. También se sostiene que se hace una remembranza de como los obreros de las haciendas donde se cultivaba caña de azúcar, llevan al Santo patrón a las chacas del valle para que bendiga a la tierra y así la pachamama les de buen fruto en sus cosechas, lo hacen imitando a los patrones de esa época tomando la clasificación de DANZA SATÍRICA.
PROTAGONISTAS Y FUNCIONES
CAPATAZ: Comanda a todo el Pachaque.
CAÑEROS: Representan el mestizaje de lo autóctono con lo foráneo.
KIYAYAS: Mujeres que con el paso del tiempo se acoplan y acompañan a los cañeros .
CRUCERO: Personaje encargado de llevar una cruz adornada de Palmeras, espejos y cintas multicolores.
Fases de Representación de la Danza En la representación artística, se recoge parte de la secuencia de las actividades llevados a cabo como son:
- Procesión con una cruz: Que representa la llegada de los comuneros a la capilla de Purhuay.
- Llegada a la Iglesia de Purhuay: donde se hace al pago u ofrenda con frutas con cantos y coplas por parte los familiares del mayordomo.
- Presentación de la danza: homenajeando a la virgen -
Quema de Caña: Ritual a la tierra
- Baile con bandera: Una sola persona que representa al capataz
- Demostración de destreza y habilidad: Forman la torre entre los cañeros.
- El canto de todos los asistentes:
- Despedida: Se repite la procesión con la cruz adornada con espejos sujetados con una fajas en la cintura de un poblador y sostenida con cintas de colores por las mujeres o Kiyayas.
MÚSICA INSTRUMENTOS
* Quenilla o Pito
* Tambores
* Bombo
LETRA DE LA CANCIÓN
Los ángeles cantan con voz celestial
Jacinto de gloria de amor y de paz
Habla San Jacinto suplica Jesús
Soy un pobre esclavo tu hijo y del señor.
HERRAMIENTAS
- Machete Utilería
- Bandera - Cañas de azúcar (usada por la mujeres y varones)
La danza de diablos de Cajabamba, la establecen los frailes o sacerdotes agustinos como una danza religiosa, en la cual los diablos aún siendo demonios tenían que rendirse ante los pies de la “Virgen del Rosario”. Esto sucedió tan pronto, los frailes entronizaron a la Virgen del Rosario, como patrona del pueblo. Solo así se comprende el porqué los diablos salen a bailar por devoción a la Virgen.
Esta danza como las demás que existen, forma parte de los denominados “Auto sacramentales” que era una forma de enseñar, catequizar, y culturizar a la gente de escasos estudios, (en general del pueblo), de cómo habían sucedido los diferentes episodios que nos narra la biblia. Como ejemplo pongo aquí lo que sucedió en Juli, Puno, donde la orden religiosa de los Jesuitas les habían enseñado una danza que representaba a los 7 pecados capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios. En este caso, los demonios se rinden ante el Arcángel San Miguel. De esta representación nace la “Diablada” de Puno. Diablos de Juli, Puno. Arcángel San Miguel y demonio; al frente la Virgen.
Forman parte también de los “Autos Sacramentales” por ejemplo las procesiones de semana santa y otras del calendario litúrgico de la Iglesia Católica, como también otras de tipo secular.
Los sacerdotes aprovechaban las fiestas religiosas, generalmente en honor al santo patrón del pueblo, para enseñar con este tipo de representaciones mímicas o teatrales. En este caso de Cajabamba: “La Santísima Virgen del Rosario”. Aunque los diablos sean los enemigos de Dios, ellos están sujetos y le deben adoración a Dios, a sus santos y mucho más a la virgen María.
Todas estas danzas de diablos que existen en todo país y pueblo de Iberoamérica, fueron establecidas por los sacerdotes españoles en su afán de catequizar a los pueblos Diablos de Yare, Venezuela, bailan el jueves santo de Corpus Cristi Diablos de Ichocan, San Marcos Cajamarca. Perú. Bailan en Honor a San Isidro. Diablo de Oxaca, México, bailan para el día de los difuntos y Todos los Santos. Diablos de Alto Chicama, La Libertad. Perú. Salen a bailar en honor de su patrón, Santo Domingo de Guzmán.
La figura del diablo ha sido interpretada de diferentes formas, con el objetivo de introducir la religión católica a los indígenas, quienes, al no dominar el idioma español, se les hacía más fácil entender el mensaje mediante dramatizaciones y mímicas.
El vestido del diablo cajabambino, es una copia del vestido de San Miguel Arcángel. Con esto nos indicaban que el diablo había sido un Ángel bueno, que luego se convirtió en malo.
QUE SIGNIFICA ESTA DANZA
Significa la lucha entre el bien y el mal, entre Dios y Satanás, entre los ángeles buenos y los ángeles malos En un principio la danza de diablos de Cajabamba, se creo junto a otros personajes completamente diferentes en vestimenta. Por lo sencillo y parco del vestido. Estos son los galanes que son niños y representan a los ángeles buenos. Esta lucha, se expresa en la coreografía entre los diablos y los galanes.
Actualmente los galanes se están perdiendo, ya no hay niños que quieran salir de ángeles; prefieren salir de diablos. • Antes cuando se inició la danza, no habían diablos pequeños; los niños no podían ser diablos.
LA VESTIMENTA DEL GALÁN O ANGEL BUENO
Los galanes por representar a los ángeles buenos, tienen que ser niños, porque ellos son inocentes y puros. La vestimenta del “Galán”, es blanca pero no es atractiva ni elegante y significa “Pureza”. Lleva a la cintura un pañuelo rojo, que significa sacrificio y castidad. En la mano lleva un pañuelo blanco, que significa las oraciones, ofrendas y buenas obras de los fieles cristianos y almas en gracia, que ellos presentan a Dios. A la cabeza llevan una corona que representan la santidad que hay en ellos.
LA VESTIMENTA DEL DIABLO
La vestimenta del diablo, está conformada por: -La máscara, que es bastante estilizada y de características suaves, tratando de expresar un rostro angelical; lo que significa que estos personajes en algún momento de la historia, fueron ángeles buenos y bellos; pero su rebeldía contra Dios; los llevó a hacerse malos, cuya expresión de la maldad lo representan en los cuernos. -Llevan una capa desde la cabeza hasta más abajo de la cintura. –Blusa. -Faldellin. –Pantalón corto. -Pañuelo de mano. Todas estas prendas son primorosamente bordados y adornados con pedrería, lentejuelas y flecaduras doradas. –Medias de nylón. –zapatos blancos con espuelas. –Cinta de cintura. –Guantes blancos. – Chicote de cuero trenzado. –Espada y ramo de flores.
Los faldellines, el pantalón y la capa, son como ya indicamos más adelante la ropa con que la imaginería católica representan a los arcángeles como San Miguel. El chicote y la espada, son los instrumentos con los cuales atormentan a las almas condenadas. Los ramos de flores, la pedrería, los collares, y todos los adornos que se ponen, los colores vistosos de los vestidos, los bordados, lentejuelas y flecaduras doradas, hacen que la vestimenta del diablo sea de una atracción y belleza singular. Esto representa, los atractivos mundanos con los que el demonio atrae a la gente.
Santiago de Chuco, uno de los pueblos del norte del país, con una autentica vitalidad y variedad de festividades, como sus carnavales, la fiesta de semana santa, la feria patronal en honor al Glorioso Apóstol Santiago el Mayor y la ferian navideña entre otras; pueblo andino con mayor expresión cultural, artística y una gama de manifestaciones folclóricas, que se resisten a declinar, es aquí donde predomina la fuerza telúrica del aguerrido chuco, con una singular relevancia Los Pallos Danza ancestral y emblemática de nuestra provincia, declarada ahora patrimonio cultural de la nación, gracias a la voluntad de santiaguinos comprometidos con su pueblo y folclor como el profesor Jorge Alcántara Valles promotor de este proyecto, así también la buena voluntad del Alcalde de la Provincia de Santiago de Chuco, Sr. Juan Gabriel Alipio por el apoyo constante y tenaz por el desarrollo su Pueblo.
EL PALLO
Danza que solamente se baila en Santiago de Chuco, en honor al glorioso apóstol Santiago “El Mayor”.
Tiene características muy propias, que no se encuentran en otra parte del Perú. Es producto de la aculturación y mestizaje de los Waychuko’s y españoles; por eso, “Los Pallos son el símbolo de Santiago de Chuco”, los pallos expresan lo que es el santiagochuquino: fuerte, arrogante, altivo, afectuoso, generoso y solidario.
El Pallo es un hombre fuerte, de contextura atlética y mucha resistencia, que baila hora tras hora, en el día y en la noche sin demostrar cansancio.
La Danza esta conformada por un conjunto de 12 o 18 danzantes hombres.
Están vestidos con sombrero a la pedrada, tul blanco en la cara, traje de vivos colores, medias largas de borlón grueso color carne, ajustadas al pié desde las rodillas, con sartal de cascabeles, botines de cuero grueso y suela, y espada de madera en la mano. El sombrero es dorado y adornado con un espejo estrellado en la parte delantera, el traje es orlado y adornado con bandas que llevan espejos de diferentes formas que se cruzan en el pecho y la espalda y se juntan con otra en la cintura.
Los Pallos, danzan dirigidos por el “Pallo Mayor”, en líneas rectas, círculos, formas de “ocho” o la Cruz de Santiago, al son de la música del Pallo que interpreta el cajero (Chiroko), quien golpea la caja con la guaytana y sopla a la vez la flauta o pinkullo.
El Chiroko o cajero es un hombre con dotes musicales extraordinarios, la caja es un tambor de amplia resonancia, confeccionada con cueros de perro y zorro (enemigos a muerte), templados con cordeles de pita de penca a un aro de madera, la flauta es una caña de tallo de sauco con orificios debidamente acompasados que emiten 5 notas musicales (música pentafónica incaica) y que de vez en cuando se moja en chicha, de allí la expresión popular:
“Al que toca y al que canta se le seca la garganta”.
Contradanza: anímate a conocer esta danza típica de Huamachuco
La contradanza es un ancestral baile de la zona de Huamachuco, una localidad que cuenta con altitud de 3.169 metros sobre el nivel del mar y que, además, se encuentra ubicada en la provincia de Sánchez Carrión en el departamento de La Libertad.
Se caracteriza por tener un ritmo muy rápido, compuesto por varios compases de hasta ocho secciones. La contradanza es una de las danzas del departamento de La Libertad, en la que se honra a la Virgen de la Alta Gracia.
Según los historiadores, esta danza se originó como una parodia de la contradanza) de los españoles durante la época virreinal. Los campesinos lo bailaban a escondidas y lo hacían burlándose de sus costumbres.
En un inicio, esta danza era bailada únicamente por los varones campesinos, quienes con fuerza y energía demostraban todo su sentir. Actualmente, la contradanza es recreada por hombres y mujeres, y en diversas partes del Perú.
Para llevarse a cabo la contradanza, se necesita de atuendos coloridos, un sombrero de paja con ala recogida y con un espejo en el centro. Además, un palo de madera que simula el cruce de espadas de los españoles.
Si deseas conocer más costumbres del Perú, haz clic aquí y adquiere fabulosos paquetes turísticos.