domingo, 9 de septiembre de 2018

LA DANZA DE LAS TIJERAS - AYACUCHO

LA DANZA DE LAS TIJERAS - AYACUCHO


Danzante de tijera.jpg

La danza más espectacular sin lugar a dudas es originaria de Ayacucho, se inició en la época colonial. El bailarín porta una grande y pesada tijera que golpea incesantemente con sus manos al ritmo de sus movimientos mientras la otra le ayuda a realizar diversas acrobacias. En la antigüedad, los bailarines de tijeras se dedicaban explícitamente a danzar en las fiestas, si alguien lo requería. Sus ropas son especiales: presentan chaquetas bordadas con charreteras, pequeños espejos, colores fuertes combinados con negro y zapatillas. En la actualidad se baila en Ayacucho, Huancavelica, Junín, Apurímac y Lima. Además El Instituto Nacional de Cultura del Perú la reconoció como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1995.

Historia

Los danzantes de tijeras descienden de los "tusuq laykas" que eran sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos prehispánicos, quienes durante la colonia fueron perseguidos; es durante la etapa colonial en donde comienzan a hacerse conocidos como "supaypa wawan" (hijo del diablo en quechua) y se refugian en las zonas más altas. Con el paso del tiempo, los colonizadores aceptaron que volvieran pero condicionándolos a danzar a los santos y al Dios católico. Así, se iniciaría, supuestamente, la tradición de ejecutar la danza de las tijeras en las fiestas patronales. Durante la colonia la danza está influenciada por los movimientos de la jota, contradanza y minués españoles, además de ser influida por los trajes de luces españoles.​ Existen evidencias documentales de que en el año 1600 la danza de las tijeras ya era practicada extensamente.
Actualmente es una danza ritual y mágico-religiosa que representa, a través de sus coreografías, a los espíritus de la pachamama, yacumama, hanaccpacha, ucupacha y otros wamanis.
Pese a lo mencionado en el párrafo anterior, es un hecho evidente que actualmente los distintos pueblos y etnias del Perú se encuentran fuertemente cristianizados (por católicos o protestantes). Si bien es posible apreciar en la danza de las tijeras rezagos de un ritual mágico-religioso, hoy por hoy resultan muy escasas (por no decir inexistentes) las manifestaciones de la danza fuera del sincretismo con las creencias religiosas cristianas.
El escritor peruano José María Arguedas (1911-1969) inmortalizó al danzante de tijeras en varias novelas; incluso en el cuento La agonía de Rasu Ñiti de 1962 aparece como el protagonista principal.​

Características

La danza de tijeras puede ser de distintos tipos, por ejemplo, la danza mayor o de competencia, la danza menor o «Qolla alva» que se baila por las noches; y zapateos, ejecutados en las festividades navideñas.​ En la danza de competencia, dos bailarines (también llamados «danzaq») danzan por turnos retándose el uno al otro a superar el riesgo de los pasos que realizan. A esta competencia se conoce como «atipanakuy», «hapinakuy», «tupanakuy», entre otros.
En la sierra, se baila desde abril hasta diciembre, en todas las fiestas agrícolas y religiosas importantes. Cada melodía corresponde a unos pasos : Pasacalle, para marchar en las calles; Wallpa wajay, cuando son las tres de la mañana y canta el gallo. Durante el día, se toca en tono mayor, por la noche, en tono menor. El primer día (Anticipo), llegan al pueblo los músicos y danzantes. A las 12 de la noche, en secreto, hacen el pago en la plaza, la ofrenda al Huamani. El segundo día (Víspera), desfilan por las calles y bailan en contrapunto desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche. El tercer día (Día Central), se hacen las pruebas: hacen números de magia, se traspasan con agujas y espinas, suben a las torres de la iglesia (torre bajay) donde realizan demostraciones de equilibrio y acrobacia. El cuarto día (Cabildo), bailan otra vez hasta las 8 de la noche y el quinto día (Despacho), regresan a su lugar de origen.


Secuencia de la danza

La danza de las tijeras sigue una secuencia, según la cual varía la música y se incrementa progresivamente el riesgo de los pasos de baile.
  1. «Marcha»: Donde el danzante camina de puntas saludando a su público y al Patrón de la fiesta
  2. «Ensayo»: Empieza el contrapunteo
  3. «Pukllas»: la sonada de las tijeras
  4. «Tuku Menor » o «Contra Danza»: En esta etapa se ejecutan pasos de baile sobre la punta de los pies pero no es de forma secuencial.​ el último suspiro
  5. «Tuku Mayor»: donde se realiza algo de acrobacia (saltos, ejercicios de fuerza, etc.)
  6. «Wañuy Unccuy»: se quitan el sombrero
  7. «Golpes»: el danzante demuestra su técnica y su agilidad
  8. «agua è nieve»: el danzante reta a su contrincante
  9. «secuencia de choladas»: los danzantes demuestran sus mejores pasos hasta que uno de los dos se rinda
  10. «Prueba de valor»: los danzantes realizan actos violentos con sus cuerpos
  11. «Prueba de sangre»: los danzantes realizan actos sangrientos con sus cuerpos

0 comentarios:

Publicar un comentario